Tesistas
Nombre | Johnny Blanc Sperberg |
Grado Académico | Magíster |
Facultad / Universidad | Escuela Ing. C. Industrial / UACh |
jblanc@uach.cl | |
Profesor Patrocinante Tesis | Carlos Molinet F |
Profesores Comisión | Jorge Navarro, Marcos Salamanca |
Línea de Investigación | Fisiología y Ambiente |
TITULO DEL PROYECTO
Cadmio en seston y factor de enriquecimento [Cdseston]/[CdM.chilensis] en Mytilus chilensis, en el mar interior de Chiloé.
Cadmium in seston and enrichment factor [Cdseston]/[CdM.chilensis] in Mytilus chilensis, in Chiloé inland seas |
BREVE DESCRIPCIÓN
Fitoplancton está en la base de la cadena alimentaria, con gran biomasa y tasa de crecimiento en el océano. Su composición de metales traza proporciona información relativa a bio acumulación en la cadena trófica. Fitoplancton concentra metales (Campbell, 2002, Perales-Vela, 2006) Cd y otros, en aproximadamente setenta veces respecto a la concentración en la columna de agua; sugerido un mecanismo de localización intracelular (Luoma, 1998; Sakata, 2012). El secuestro de cadmio iónico desde la columna de agua ha sido reportado (Lane, 2007) y asociado a un incremento significativo en los niveles de proliferación algar que disminuyen [Fe] en el volumen circundante y provoca en el fitoplancton sustitución de Fe por Cd. La [Cd] global en fitoplancton -por este efecto- es aproximadamente 2 micromol de Cd por mol de carbono, lo que relacionado al contenido de carbono de microalgas 175-650 [mg/g alga seca] (Richmond, 2006) implica 3.26-12 mg de Cd por kg de alga seca. Seston (en que se incluye fitoplancton) es alimento de bivalvos (Bayne, 1983; Kinne, 1964; Navarro, 1993). El tracto digestivo de bivalvos presenta un pH levemente ácido, condición que facilita la liberación de Cd asociado a seston y ello genera un aumento de metal iónico disponible en hepatopáncreas, desde donde es absorbido por M. chilensis (Sakellari 2012). Se ha señalado que –temporalmente- el contenido de Cd en carne de M. chilensis coincide con aquellos incrementos naturales de fitoplancton en la columna de agua (Vidal, 2009) y que constituye transporte para este metal (Behrenfeld 1997, Navarro 2011), capturando más del 50% de los metales (particulado o disueltos) presentes en agua (Wang 1998). Además, en seston existe presencia de metales re suspendidos desde el bentos, consecuencia de acción de vientos, oleaje (Soniat 1984, Berg 1986, Gargget & Marra 2002) y por mareas (Incze & Roman 1983, Anderson & Meyer 1986). Este escenario considera la sensibilidad económica que provoca la elevación de [Cd] en M. chilensis en cultivos, particularmente en épocas de primavera y verano, en que los aportes de nutrientes (nitrógeno, fosfato y sílice) y metales en zona fótica es alta y coincidente con proliferación de fitoplancton (Valdés 2006). La acuicultura de M. chilensis genera producto de valor agregado en promedio 2.2 US$/kg (Sernapesca 2012) cuyo destino principal representó 8.200 t/año y 88 MMUS$, exportación (Sernapesca, 2012) en 2012 a mercados europeos. Cadmio representa una amenaza para el PIB regional [USS/año], para la exportación nacional, y para la salud de los consumidores. Lo primero a través del rechazo de cosechas que sobrepasan la norma (CE Nº1881/2006) consistente en 1 [mg Cd/kg de carne húmeda]. Hipótesis: En el mar interior de Chiloé, existe concentración de cadmio en seston que provoca enriquecimiento de cadmio en M.chilensis, asociado con la alimentación vía ingesta. Objetivo general: estudiar la relación entre [Cd] en seston y el factor de enriquecimiento de este metal en M. chilensis para explicar su presencia (transferencia) en cultivos de choritos. Objetivos específicos: (1): Determinar [Cd] soluble en agua, en seston y en M. chilensis, en una escala de tiempo que incluye las estaciones de invierno, primavera y verano (escala temporal), con frecuencia semanal para relacionar los efectos de re suspensiones y estacionalidad que expliquen el enriquecimiento de cadmio a M. chilensis. (2): Determinar [Cd] en agua, seston y en M. chilensis, en dos estaciones de monitoreo, una con cultivo intensivo de este biofiltrador y otra sin explotación acuícola y banco natural (escala espacial), para relacionar los efectos espaciales que expliquen el enriquecimiento de cadmio a M. chilensis |
PALABRAS CLAVES
Cadmio, seston, Mytilus chilensis, factor de enriquecimiento. |
Nombre | Gastón Vidal |
Grado Académico | Programa Doctorado en Ciencias de la Acuicultura |
Facultad / Universidad | Facultad de Ciencias, Instituto de Bioquímica y Microbiología, Universidad Austral de Chile IFOP Instituto Fomento Pesquero |
Gaston.vidal@ifop.cl | |
Profesor Patrocinante Tesis | Dr. G. Kausel |
Profesores Comisión | Dr. Ana Farias; Dr. Ruben Pulido |
Línea de Investigación | Alimento y Nutrición |
TITULO DEL PROYECTO
Caracterización de biomarcadores de la respuesta al estrés por densidad de cultivo en Salmo salar. |
BREVE DESCRIPCIÓN
La exposición a situaciones de estrés por alta densidad de cultivo podría producir efectos potencialmente nocivos sobre el crecimiento y la salud de salmones cultivados en Chile. Es por eso que la detección temprana de este tipo de estrés es muy importante para diagnosis e eventualmente prevención. Se reveló la modulación de la expresión génica a nivel de transcripción de un panel de genes en hipotálamo (prolactin releasing peptide y su receptor), pituitaria (hormonas prolactina, hormona crecimiento, somatolactina a y b, su factor de transcripción pit-1), riñón anterior (ikb, nf-kb) e hígado (indicadores de disruptores endocrinos cyp1A, vitelogenina) y en todos los tejidos receptor de glucocorticoide 1 o 2, glutationoxidasa gpx3, metalotioneina mt y su factor de transcripción mtf-1 en juveniles Salmo salar macho mantenidos a densidad 10kg/m3 (control) y 70kg/m3 (alta densidad) por 1, 3 o 15 días mediante análisis RT-qPCR. Se destaco la respuesta significativa de mt a mediano plazo en todos los tejidos analizados y sugiere que podría ser un excelente biomarcador. Además se estudió por primera vez el perfil de metilación del promotor de mt de S. salar que podría estar involucrado en el mecanismo epigenetico de la respuesta del genoma al estrés por densidad de cultivo. |
PALABRAS CLAVES
Estrés por densidad de cultivo, Salmo salar, biomarcadores, metalotioineina, epigenetica |
Nombre | Viviana Espinoza |
Grado Académico | Doctor (c) en acuicultura |
Facultad / Universidad | Consorcio (UCV, UCh,UCN) |
vivianac.espinoza@gmail.com | |
Profesor Patrocinante Tesis | Dr. Iker Uriarte Merino |
Profesores Comisión | Dr. Jaime Romero. Universidad de Chile. Dr. José Gallardo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dr. Eduardo Uribe. Universidad Católica del Norte. Dr. Manuel Rey. Universidad de Santiago de Compostela(Externo) |
Línea de Investigación | Crecimiento y Reproducción |
TITULO DEL PROYECTO
CANIBALISMO EN PARALARVAS DEL PULPO ROJO PATAGÓNICO Enteroctopus megalocyathus, CULTIVADAS EN AMBIENTE CONTROLADO |
BREVE DESCRIPCIÓN
El pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus es una especie cuyo cultivo, actualmente, se ha desarrollado en forma experimental, sin embargo, el mayor problema del cultivo se encuentra en la fase paralarvaria, en donde existe una alta mortalidad y uno de los factores de mortalidad seria el canibalismo.
Hipótesis de trabajo: H1: El canibalismo aumenta cuando la disponibilidad de presas disminuye y cuando aumenta la densidad de paralarvas en cultivo. H2: El inicio del canibalismo se gatilla por un alto nivel de estrés y una baja condición nutricional de las paralarvas, OBJETIVOS Objetivo general: Objetivos específicos:
Realización de la Investigación. |
PALABRAS CLAVES
Canibalismo, Densidad de cultivo, Alimentación, Estrés, Hsp70. |